CADA ACCIÓN CUENTA

CADA ACCIÓN CUENTA

miércoles, 19 de febrero de 2014

Economía y Recursos Naturales

Durante la época de la emancipación de las colonias americanas, Edward Gibbon completó su monumental “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”, en donde describe el contraste entre lo llegó Roma llegó a ser en un momento dado, y en lo que Roma se convirtió a su caída. ¿Qué pudo haber causado el declive de una sociedad tan poderosa ? Gibbon desarrolla una compleja tesis para responder dicha pregunta, sugiriendo que la semilla de la destrucción de Roma fue generada por el propio Imperio. Aunque éste finalmente sucumbió ante fuerzas externas como los incendios e invasiones, su vulnerabilidad estuvo basada en factores de debilidad interna.

La premisa que dice que son las mismas sociedades las que germinan la semilla de su propia destrucción resulta muy atractiva para muchos autores. A comienzos del Siglo XIX, Malthus previó una grave crisis debido al crecimiento de la población, el que necesariamente entraría en conflictos con la producción de alimentos, resultando todo ello en desnutrición y mortandad.

Durante los años setenta y ochenta, los planteamientos de Malthus, son retomadas principalmente por pensadores que sostienen que la sociedad moderna se ha embarcado en una camino que conduce a la autodestrucción. En efecto, una corriente de ecologistas
modernos, han sugerido que el medio ambiente tiene una determinada “capacidad de carga” para soportar a la humanidad, y una vez que dicha capacidad se ha excedido, se altera el ecosistema, con consecuencias catastróficas para la humanidad entera. Ya no se trata de atender a una sociedad específica, sino de la supervivencia del planeta.

Fuentes de preocupación no son difíciles de encontrar. El mundo ha perdido, a partir de la
segunda mitad del siglo pasado, una quinta parte de sus reservas de petróleo, una quinta parte de su selva húmeda tropical, y miles de plantas y especies animales. La actividad humana ha producido un gran aumento de la producción del dióxido de carbono afectando el clima del planeta, se ha afectado gravemente la capa de ozono y los bosques y lagos muertos, son desgraciadamente escenarios frecuentes en algunas partes del planeta.

Muchos especialistas sugieren que hemos llegado a un punto de quiebre. La humanidad ha
realizado la transición desde el “adaptarse a la naturaleza”, hacia “manejar - administrar ” la
naturaleza”. La escala de las actividades humanas es de tal magnitud, que está afectando los procesos vitales del planeta. Adónde nos conduce este camino?

Los economistas se han preocupado durante décadas por tópicos tales como recursos
agotables y la contaminación, pero durante la pasada década se ha incrementado notablemente la publicación de libros y artículos sobre este tema. En alguna medida, se ha logrado gracias a ello, un mejor entendimiento acerca de la relación entre la humanidad y medio ambiente y cómo esta relación afecta, y es afectada por la economía y las instituciones políticas, económicas y sociales.

1.1. El Uso de los Modelos

Objetivos
 
Esta parte tiene por objetivo plantear los fundamentos centrales de dos visiones que
representan los extremos de un abanico de posiciones. Por un lado quienes sostienen que con el actual modo de desarrollo basado en el uso intensivo de los recursos naturales a bajo o ningún precio, la humanidad está próxima a enfrentarse a un colapso. esta situación podría suceder tanto por el agotamiento de los recursos debido a las ya elevadas y crecientes tasas de extracción de los mismos, como también por la contaminación por exceso de consumo en el supuesto de que las materias primas por alguna eventualidad, no se agotaren.

La otra postura, afirma que gracias al desarrollo científico y tecnológico, la humanidad ha
logrado mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, aumentar su stock disponible por la
incorporación de nuevos recursos no explotados aún o mediante el reciclaje de ellos, y crear nuevas tecnologías menos intensivas en el uso de los recursos no renovables.

Entre ambas posiciones, se ubica un amplio espectro que se analizarán en las páginas
siguientes.

1.2. Dos Modelos
Los temas tratados se examinan como parte de un enfoque general sobre el crecimiento
económico con un medio ambiente y recursos naturales limitados. Por la complejidad del tema, se analiza cada componente por separado para finalmente agregar y ensamblar dichos conocimientos en una visión general.

En economía, como en la mayoría de las disciplinas, se usan modelos para ilustrar temas
complejos, tales como la relación entre la economía y el medio ambiente. Al usar dichos
modelos, sin embargo, es necesario tener conciencia de sus limitaciones.

En primer término, los modelos son simplificaciones de la realidad. Así por ejemplo, aunque el diseño de un mapa carretero no incluye todos los detalles, es una guía bastante útil de la
realidad. El mapa muestra cómo se relacionan los diferentes lugares y nos da una perspectiva general resaltando solo las características mas importantes, Los modelos son exactamente eso.

Mediante la simplificación de la realidad, se analizan menos datos, los mas importantes, para así lograr una mayor comprensión de ellos. De este modo los modelos permiten estudiar rigurosamente tanto los temas que están interrelacionados, como también tener una visión a escala global.

Lo parte omitida o no considerada en los modelos, sin embargo puede ser de vital importancia para la comprensión de una dimensión particular. Los modelos son por lo tanto, abstracciones útiles pero que siempre deben ser vistas con precaución. De hecho, la mayoría de los puntos de vista de la gente están basados en modelos, que en su mayoría son mas bien implícitos. Los supuestos y las relaciones involucradas pueden estar ocultas, quizás hasta de manera subconsciente.

En economía los modelos son explícitos ; los objetivos, las relaciones y los supuestos están
claramente especificados con el fin de que se entienda de que manera se han derivado las
conclusiones. Aunque los modelos pueden ser usados con éxito para prever futuros problemas, esto no siempre ha sido el caso.

En esta introducción, se presentan a modo ilustrativo, dos visiones que abarcan el conjunto de posiciones sobre el tema ;

a) Un modelo pesimista, y

b) Un modelo optimista.

Se destacan en ellos las relaciones claves que han permitido obtener las principales
conclusiones de los autores, a fin de confrontarlas la realidad. Las visiones pesimista y
optimista han sido elegidas de las muchas que existen, ya que definen, en cierta medida los
puntos extremos del espectro.
 

El modelo “pesimista”
 
Esta postura está bien reflejada en un ambicioso ensayo publicado en 1972 bajo el título de
“Limits of Groth” o “Los límites del crecimiento”. El trabajo se basa en una técnica conocida
como dinámica de sistemas y fue desarrollado por el profesor Jay Forrester del MIT,
Massachuset Institute of Thecnology. Forrester construyó un modelo computacional de gran
escala con el fin de simular los efectos de los avances y logros económicos y de sus impactos en varios posibles escenarios futuros.

Existen tres conclusiones principales de este estudio. La primera sugiere que dentro de un
lapso de cien años, de no haber mayores cambios en las relaciones físicas, económicas o
sociales que han gobernado el desarrollo mundial, la sociedad se verá privada de fuentes no renovables sobre las cuales está basada el desarrollo industrial. Cuando las fuentes se hayan agotado, el sistema industrial entrará en un colapso, lo cual se expresará en desempleo masivo, disminución de la producción de alimentos, y en un declive de la población a causa de las altas tasa de mortalidad. De darse ese escenario, no será obviamente una transición suave, no habrá una disminución gradual de la actividad. Más bien, el sistema económico consumirá mayores cantidades de recursos no renovables hasta su llegar a su total extinción.

La segunda conclusión indica que aproximaciones parciales a través de soluciones a problemas individuales, no tendrán ninguna posibilidad de éxito. Para demostrar este punto, los autores redoblan arbitrariamente los recursos disponibles estimados, lo cual le permite al modelo crear una visión alternativa basada en el aumento de los recursos disponibles.

En esta visión alternativa el colapso sigue ocurriendo, pero en este caso es provocado por la contaminación fomentado a partir de la mayor disponibilidad de recursos para el proceso
industrial. De todas formas, aunque se hayan superado los problemas descritos anteriormente, los autores sugieren que la población total habrá crecido lo suficiente para entrar en conflicto con la disponibilidad de alimentos. En este modelo, la modificación de un límite causa que el sistema choque consecuentemente con otro límite, generalmente con consecuencias desastrosas.

La tercera y última conclusión del estudio, es que el colapso solo pude ser evitado mediante el inmediato control de la natalidad y de la contaminación, así como mediante el freno al crecimiento económico. Solo existen dos vías : la auto restricción del crecimiento económico o la colisión con los límites impuestos por la naturaleza, lo que como ya se señaló, implica un grave colapso económico y social. En ambos escenarios el crecimiento económico cesará. La pregunta que cabe es si ello será resultado de una decisión o de una catástrofe.

La característica dominante del modelo es el crecimiento exponencial combinado con limites fijos. Mientras mayor sea el crecimiento, más rápida es la extinción de las fuentes naturales no renovables, creándose así las condiciones para el colapso.

Probablemente, el ejemplo más conocido de retroalimentación negativa a escala planetaria, es el dado por la teoría del científico inglés James Lovelock. Llamada la “Hipótesis de Gaia”, proveniente del concepto griego de la Madre Tierra, y sugiere que el planeta es un organismo vivo que cuenta con un complejo sistema de retroalimentación y un entorno físico y químico.

Las desviaciones de este medio ambiente óptimo acarrea mecanismos naturales, no humanos para restaurar dicho balance. En su esencia y de acuerdo a la “Hipótesis de Gaia”, el medio ambiente planetario es un proceso auto - regulado. El modelo de dicha hipótesis es incompatible con lo sostenido en “Limits to Growth”, ya que los autores sostienen que la actividad humana está en constante colisión con la naturaleza.

Descubrir hasta donde nuestras instituciones económicas y políticas pueden limitar o intensificar los emergentes problemas de medio ambiente, es ya una preocupación fundamental para nuestras sociedades en los años venideros.

El Modelo “Optimista”
Herman Kahn y sus colaboradores presentaron en un libro llamado “Los próximos 200 años :

Un escenario para América y el mundo”, una visión alternativa a la expuesta anteriormente. Se trata de una visión optimista basada en la continua evolución de una forma de progreso
tecnológico que sirve para disminuir los límites naturales hasta un punto tal en que éstos dejen de ser limitantes.

En la primera página de este libro, se dice ....”hace 200 años prácticamente toda la humanidad era poco numerosa, pobre y se encontraba a merced de las fuerzas de la naturaleza y dentro de 200 años más creemos que será numerosa, rica y con control sobre las fuerzas de la naturaleza“.

La senda del crecimiento de la población ya fue prevista por Kahn, quien la aproximó a una
curva logística en forma de S. Esta imagen sugiere que un observador omnipotente situado en el año 1976 vería cosas en extremo diferentes si se moviera en la escala del tiempo hacia el pasado o hacia el futuro. Una mirada retrospectiva nos revelaría un crecimiento exponencial de la población y una mirada hacia el futuro nos indicaría un crecimiento continuo, pero en constante declive de las tasas de crecimiento.

En 200 años más la población habrá aumentado en cuatro veces y el ingreso promedio por
persona, será de 20,000 U$D al año ( en dólares constantes ) , muy lejos de los 1,300 U$D que era el promedio de 1976. Kahn sostiene que interferir esta evolución natural no solo sería inseguro, sino además poco ético, ya que este proceso favorece tanto las economías y las naciones desarrolladas como las subdesarrolladas, y permite la disminución de las
desigualdades.

El modelo de Kahn es más cualitativo que el de “Los Límites del Crecimiento”, por lo tanto su estructura es menos específica. No es un programa computacional que simula el futuro. Kahn y sus colaboradores se han basado en escenarios que creían plausibles, verificando que los componentes fueran consistentes entre sí. El libro está lleno de explicaciones acerca de porqué el escenario elegido es razonable. La lista de razones incluye frecuentemente menciones a nuevas tecnologías que serán incorporadas a partir de un cierto momento.

Una de las fuentes del colapso que plantea el ensayo “Limits of Growht”, es la imposibilidad de mantener el equilibrio entre consumo y abastecimiento de alimentos. Kahn, en cambio, ve posible un crecimiento en la producción de alimentos, incluso con una eventual abundancia.

Esta visión sostiene que hay razones fundadas para tal optimismo;
1. En primer término los recursos físicos no serán una limitante para la producción efectiva
dentro los próximos 200 años,

2. Es perfectamente plausible lograr aumentos substanciales en la producción de alimentos
por medios convencionales y no convencionales, así como también la producción de
alimentos no convencionales producidos por medios no convencionales.

Este optimismo se funda básicamente en progreso tecnológico. En efecto, es posible aumentar la disponibilidad de recursos naturales mediante el uso de mejores sistemas de irrigación, de energía solar, etc. De igual forma la producción de alimentos convencionales se puede aumentar mediante mejores técnicas de cultivo y el empleo de semillas híbridas. Si la tierra se acaba, es posible también cultivar mediante sistemas hidropónicos, y por último, es posible crear y producir proteínas unicelulares como fuente viable de suplementos alimenticios.

Se sostiene una similar aproximación cuando se toca el tema del futuro de la energía.
Principalmente apuesta al desarrollo de la energía solar para mantener un alto nivel de actividad económica, además de la energía nuclear, gas obtenido del carbón, el aprovechamiento de las fuerzas eólicas y la fuerza termales de los océanos, entre otros.

1.3. Los Modelos Revisados y los Grandes Interrogantes
Los dos modelos usados en este capítulo han sido desarrolladas por personas especialistas provenientes principalmente del campo de las ciencias naturales, más que de las ciencias sociales. La diferencia mas importante entre ambas visiones, radica en el rol central que se le asigna al comportamiento humano en los modelos de las ciencias sociales, cuestión que en las ciencias naturales queda relegada a un plano secundario.

Para acceder a un modelo o punto de vista debemos considerar lo siguiente :

1. Está correctamente formulado y conceptualizado el problema respecto del crecimiento
exponencial de la economía y la existencia de restricciones en los recursos naturales? Tiene la tierra una capacidad de carga finita ?

2. En el caso que dichos límites existan, han sido éstos medidos correctamente, o bien como sostiene Kahn en su crítica a “Limits of Growth” las fuentes y los recursos para el
crecimiento se han tratado de manera miope ? Cómo se puede operacionalizar el concepto
de capacidad de carga ? Exceden las actividades económicas corrientes esta capacidad de
carga ?

3. Cómo responde el sistema económico a la escasez ? El proceso involucra retro
alimentación positiva ? se intensificaría o mejoraría la escasez inicial ? Es el síndrome de
exceso y colapso una imagen corriente que tendremos en el futuro ?

4. Cual es el papel del sistema político en el control de estos problemas ? En qué medida se hace necesaria la intervención gubernamental ? Es benigna esta intervención, o podría
empeorar la situación ? Cuál es el rol de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial ?

5. Dado que muchos de los problemas de medio ambiente tienen un nivel considerable de
incerteza respecto de la gravedad del problema y de la efectividad de las posibles
soluciones, cabe preguntarse si nuestros sistemas económicos y políticos están en
condiciones de responder a ello de manera razonable ?

6. Pueden los sistemas económicos y políticos erradicar la pobreza para a las futuras
generaciones ? O necesariamente ello implicará un conflicto entre el sacrificio entre los
niveles actuales de vida y el sacrificio de las generaciones futuras? Es posible armonizarse
objetivos de corto y largo plazo y como se puede lograr ? Qué implica en cuanto al futuro de la actividad económica en las naciones industrializadas y en las naciones menos
industrializadas ?

1.4. Temario
 
-. Analice y discuta las visiones “pesimista” y “optimista”. ¿Que alcance y limitaciones le ve a cada una de ellas ?

-. ¿ Cree posible el agotamiento de los recursos y el colapso del sistema ? ¿por qué?

-. ¿ o mas bien se inclina por la idea de un incremento inmanejable de la contaminación por
exceso de actividad económica ?

-. En su opinión.. ¿ hasta donde cree que el desarrollo de las ciencias y las tecnologías pueden resolver estos problemas?

-. ¿ Cree Ud., que nuestra institucionalidad está preparada para hacer frente a este tipo de
problemas en la magnitud y profundidad con que se presentan actualmente ?

-. Discuta los puntos de vista Malthusianos respecto de la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTAS DEL CURSO QU4401

NOTAS DEL CURSO QU4401